Nosotros


Desde su constitución, la Fundación Rescate Verde asumió un rol activo y de liderazgo en la protección de ecosistemas vulnerables, en la incidencia sobre políticas públicas y en la participación activa dentro de sistemas de conservación de gran relevancia nacional, tanto en la zona sur de Costa Rica, como las Áreas de Conservación Guanacaste y Tempisque. Asimismo, brindó asesoría técnica a desarrolladores empresariales y de proyecto, así como acompañamiento a comunidades en procesos relacionados con la sostenibilidad ambiental y el uso responsable resursos.
La historia de Rescate Verde no ha estado exenta de desafíos. La pérdida de dos de sus fundadores y un incendio que afectó su sede en 2016 en Guanacaste marcaron un punto de cambio, que dio paso a una profunda reflexión institucional. A partir de 2019, la Fundación replanteó su ruta estratégica, estructurándose en torno a tres ejes de acción fundamentales: el empoderamiento de mujeres y juventudes, el uso de la tecnología y la información para la sostenibilidad, y la transformación de los modelos de actividad humana hacia esquemas de desarrollo sostenible regenerativo.
Actualmente, la Fundación trabaja, a nivel nacional e internacional, en la elaboración de iniciativas concretas de restauración ambiental, orientadas a revertir los efectos del cambio climático y la degradación tanto de los ecosistemas como del tejido social y territorial que los sostiene. Con una visión que aspira a un profundo impacto nacional e internacional para mejorar la vida de muchas personas.
Rescate Verde es reconocida como una entidad promotora de desarrollo empresarial y social, conciencia ambiental y armonía entre el ser humano y la naturaleza. Su misión incluye proponer, asistir e impulsar programas y proyectos de desarrollo sostenible, que a su vez fortalezcan las identidades socioculturales de las comunidades y promuevan principios como la transparencia, la equidad y la responsabilidad social. Los valores que guían su labor —como la empatía, la cooperación, la resiliencia, la integridad y la sostenibilidad— son pilares fundamentales de su identidad institucional.
Adicionalmente, la Fundación también se enfoca en la promoción de la investigación aplicada, el diálogo político y la gestión privada, y la ejecución de proyectos enfocados en el desarrollo sostenible. Sus estrategias abarcan desde la organización de talleres comunitarios sobre economía responsable y agricultura orgánica. Esto es para el impulso de empresas y comunidades responsables, la promoción del consumo local, la implementación de modelos de gestión de residuos innovadores y el fortalecimiento de capacidades comunicativas e institucionales. En conjunto, estas acciones reflejan un compromiso sólido con la regeneración de los sistemas ambientales, y el desarrollo humano en Costa Rica y otros países.

