Rescate Verde

Historia

La Fundación Rescate Verde fue creada en 1998 por tres costarricenses comprometidos con los desafíos ambientales emergentes. Miguel Chacón-Vargas, empresario y actual presidente; Miguel Chacón-Arce (+), pionero en desarrollo empresarial y agricultura sostenible, y Humberto Morales-Guzmán (+), historiador y figura clave en la legislación ambiental del país.

Desde sus inicios, la Fundación trabajó en la protección de ecosistemas vulnerables, el impulso de políticas públicas, la participación activa en sistemas de conservación como las Áreas de Guanacaste y Tempisque, y la asesoría a desarrolladores y comunidades locales.

Tras un periodo de transición marcado por la pérdida de dos de sus fundadores y un incendio en su sede en 2016, la Fundación replanteó su rumbo estratégico. A partir de 2019, se reorganizó con tres ejes fundamentales:

  • Participación y empoderamiento de mujeres y juventudes

  • Tecnología e información al servicio de la sostenibilidad

  • Modelos productivos sostenibles para un desarrollo regenerativo

Hoy trabajamos en propuestas concretas de restauración ambiental, orientadas a mitigar los efectos del cambio climático y revertir la degradación tanto de ecosistemas como de las estructuras sociales y territoriales que los sostienen.

(Regresar)

Ser una organización reconocida a nivel nacional e internacional por su eficiencia y compromiso en la ejecución de actividades, que logren mejorar las condiciones de vida y generar bienestar, promoviendo la justicia social y la conciencia ambiental.

Visión

Reconociendo la importancia de la necesidad de la humanidad de vivir en armonía con la naturaleza y en alianza con la prosperidad y la equidad, la Fundación Rescate Verde, propone, implementa, asiste y aboga por programas, proyectos e iniciativas que fomentan el desarrollo sostenible, al permitir el fortalecimiento de las identidades socioculturales de las comunidades, potenciando la transparencia y eficacia de la gestión administrativa y promoviendo los principios del libre mercado, la sostenibilidad y la responsabilidad social.

(Regresar)

Misión

Los valores son los elementos que sustentan al ser humano y le permiten integrarse con los demás y con su entorno. En la Fundación Rescate Verde, estos son nuestros valores de vida:

  • Compromiso con la Vida, empatía

  • Cooperación y escucha activa

  • Fortalecimiento sociocultural

  • pensamiento proactivo y resiliente

  • Familia con conciencia social

  • Conciencia social

  • Modestia y buen hacer

  • Honestidad e integridad

  • Cumplimiento de las responsabilidades

  • Profesionalismo

  • Lealtad y transparencia

  • Diligencia y eficiencia

  • Sostenibilidad y responsabilidad social

(Regresar)

Valores
Objetivos claves

Investigar

  • Identificar desafíos y obstáculos para el desarrollo a través de investigaciones relevantes para las políticas

  • Influir en el diálogo sobre políticas de desarrollo

  • Investigar sobre el diseño de nuevos programas y proyectos a nivel nacional e internacional de desarrollo sostenible

Diálogo de políticas

  • Establecer y operar un foro imparcial de políticas de desarrollo sostenible

  • Aumentar las capacidades de los grupos de partes interesadas locales para participar en el diálogo sobre políticas

Proyectos

  • Aumentar las capacidades de los grupos de partes interesadas locales para el desarrollo sostenible

  • Diseñar, implementar y evaluar proyectos de desarrollo sostenible

  • Movilizar recursos humanos y financieros para proyectos de desarrollo sostenible.

(Regresar)

Como una de las tres áreas prioritarias es el desarrollo integral y el empoderamiento de la mujer y la juventud para que asumas su legítimo rol en la familia y la sociedad, todas nuestras estrategias estarán impregnadas de esta prioridad.

  • Organización de talleres de desarrollo de capacidades comunitarias sobre temas relacionados con economía circular, el medio ambiente, prácticas de agricultura orgánica y gestión de proyectos

  • Establecimiento de empresas socialmente responsables

  • Promoción de la agricultura orgánica comunitaria

  • Aumentar la conciencia sobre la importancia de introducir la gestión integrada de residuos sólidos y líquidos, así como su incorporación en modelos circulares

  • Difusión de folletos e informes sobre las actividades realizadas por las autoridades municipales y nacionales relacionadas con los temas socioculturales, ecológicos y económicos que afectan a las comunidades;

  • Actividades de promoción pública para promover intereses comunes;

  • Alentar a las empresas privadas a comprar productos locales;

  • Desarrollo de mecanismos de formación y comunicación para mejorar la consecución de objetivos

(Regresar)

Estrategias

El Desarrollo Humano Sostenible ASEGURA nuestro futuro